Wednesday, August 12, 2015



Estudiantes de los cursos, El mundo: Sociedades y culturas (sexto grado) e Historia y geografía de Puerto Rico (séptimo grado), bienvenidos a este año escolar 2015- 2016.

Sunday, July 27, 2014

viernes, 25 de julio de 2014


Lo que debes saber sobre la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

10 cosas que debes saber de la Constitución de Puerto Rico

Hoy cumple 62 años
 
Por Por Gerardo E. Alvarado León/ galvarado@elnuevodia.com

Es catalogada desde su creación como una de las más avanzadas. (Archivo)
Catalogada desde su creación como una de las más avanzadas, la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico cumple hoy 62 años.
A tono con la efeméride, los abogados constitucionalistas Julio Fontanet, expresidente del Colegio de Abogados, y Efrén Rivera Ramos, exdecano de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, compartieron curiosidades o datos sobresalientes de nuestra Carta Magna.
 1. En la Constitución se habla de que se constituye el ELA. Mucha gente se equivoca o manipula ese dato argumentado que el ELA es un status político, cuando en realidad es el nombre con que se le refiere al cuerpo político de la Isla (en su acepción de demarcación geográfica).
2. Hace referencia -en el preámbulo- a las dos grandes culturas del hemisferio occidental: angloamericana y latinoamericana, lo que es raro en este tipo de documento.
 3. Aunque establece la separación de Iglesia y Estado, el preámbulo incluye la frase: "puesta nuestra fe en Dios Todopoderoso".
 4. El Congreso de Estados Unidos tuvo que aprobarla, lo que es un contrasentido en términos de una constitución, que supone la expresión máxima de un pueblo que se forma.
5. En ese proceso de aprobación, el Congreso estadounidense eliminó el artículo 2, sección 20, que reconocía el derecho al trabajo, la educación y otros derechos económicos y sociales.
6. En cambio, como se aprobó con posterioridad a 1948, año en que se firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos, se nutrió de esa corriente e incorporó, por ejemplo, el derecho a la fianza, el derecho a que el juicio se celebre en seis meses si la persona está presa, el derecho a juicio por jurado, el debido procedimiento de ley y la prohibición contra castigos crueles e inusitados.
 7. La Constitución plantea que las penas deben ser racionales y proporcionales al delito cometido, que las instituciones penales tienen que proponer la rehabilitación y prohíbe expresamente la pena de muerte, esto último a diferencia de la de Estados Unidos.
8. También a diferencia de la de Estados Unidos, la Constitución de Puerto Rico protege el derecho a la intimidad.
9. La Constitución puertorriqueña garantiza el pago de las obligaciones a los bonistas.
10. Excluye derechos de vanguardia, como el discrimen por orientación sexual. Esta disposición la incluye, por ejemplo, la Carta Magna de Suráfrica.

Tuesday, August 20, 2013

Noveno Grado: La Estatua de la libertad


Aldea Latinoamericana - Por la Geografía de América Latina

Octavo Grado:


El video titulado “Aldea Latinoamericana - Por la Geografía de América Latina” presenta valiosa información sobre el tema de las regiones culturales que estudiaremos este jueves en la clase.

La Estatua de la libertad

Enlace para ver el video sobre la Estatua de la libertad
http://youtu.be/TRJjusURq6c

Sunday, August 4, 2013

Afganistán: de la crisis a la esperanza

 
Afganistán: de la crisis a la esperanza


La tormenta sigue soplando sobre Afganistán. En apenas unos meses, pasó de ser la crisis de refugiados más grande del mundo a la operación de repatriación y rehabilitación más grande del planeta.

Durante años, el país ha sido testigo de un interminable éxodo de personas. La invasión soviética entre 1979 y 1989 hizo que muchos civiles afganos huyeran del país. La subsiguiente guerra civil, en 1990, hizo que unos 6.2 millones de afganos se exiliaran principalmente en los vecinos Paquistán e Irán.

Posteriormente, más de 4.6 millones de personas retornaron a sus hogares. Sin embargo, otros partieron a causa de las sequías y los terremotos, los cuales agregaron más muerte y sufrimiento a la región.

En seguimiento a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, el número de desplazados internos afganos se incrementó con anticipación a los bombardeos estadounidenses. Miles más huyeron hacia Paquistán.

Hoy, una relativa calma ha vuelto al país y los refugiados afganos están retornando. En menos de ocho semanas a partir del inicio de la repatriación asistida desde Paquistán e Irán, el 1 de marzo de 2002, más de un cuarto de millón de afganos habían optado por el retorno a casa. En total, 1,8 millones de refugiados se repatriaron en 2002.

Más de 158.000 refugiados afganos retornaron a sus hogares en lo que va de 2003 con el programa de repatriación conjunto ACNUR/Gobierno provisional de Afganistán. Se espera que la cifra de afganos que retornan a su país de origen constituya el mayor movimiento de repatriación del mundo para este año. Pero la travesía de los retornados no concluye ahí, el largo camino de la rehabilitación de Afganistán apenas comienza.
Fuente:  http://www.acnur.org/index.php?id_pag=272

Saturday, August 3, 2013

Yemen: el viaje más peligroso del mundo

Efta tiene sólo 17 años pero ya ha sido víctima de violencia brutal.
La adolescente etíope sobrevivió un peligroso trayecto en un barco para cruzar de forma ilegal el Mar Rojo. Su sueño era llegar a Yemen y de allí viajar al norte hacia Arabia Saudita. Pero lo que encontró al llegar a Yemen fue una pesadilla. Efta fue secuestrada por bandas criminales y llevada a punta de pistola a una casa de adobe. "Allí ellos torturaron a otras niñas frente a mí. Nos golpearon y nos violaron a punta de pistola. Estaba aterrorizada" cuenta la adolescente a la BBC. Efta es una de las decenas de miles inmigrantes, la mayoría etíopes, que llevan a cabo este arriesgado viaje cada año para llegar a Arabia Saudita. El rico estado del Golfo se ha convertido en el sueño de muchos inmigrantes del Cuerno de África que buscan trabajo. Pero lo que encuentran en el trayecto de 500 kilómetros a través de Yemen es "escalofriante" como le dijo a BBC Mundo Luis Encinas, coordinador de operaciones de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) en Yemen.
Inmigrantes en centro de tránsito en HaradhLa BBC logró entrar a uno de los "campamentos de tortura"."Hemos escuchado historias de actos de tortura inimaginables de que son objeto estas personas" dice. "Lo que enfrentan en su viaje es una red de peligros que yo describo como inexplicables: que empiezan desde su país de origen, en este caso Etiopía, donde encuentran un sistema perverso de traficantes que se encargan de cruzarlos en barco por el Mar Rojo y después al llegar a Yemen, otra red de bandas criminales y de contrabando que los secuestran, los torturan y explotan".Según Luis Encinas es difícil poder tener cifras oficiales del número de personas que intentan realizar el trayecto. Pero se calcula que son más de 80.000, la mayoría, entre 90 y 95%, provienen de Etiopía.

Campamentos de tortura

Efta fue retenida durante tres meses en la casa de adobe, ubicada en lo que Médicos Sin Fronteras llama "campamentos de tortura". Cuando los secuestradores se dieron cuenta de que nadie iba a pagar ningún rescate por ella, la echaron a la calle. Efta sigue traumatizada por su experiencia. Ahora vive en un centro de migrantes dirigido por la Organización Internacional para la Migración (IOM) -un organismo intergubernamental basado en Ginebra- en el pueblo yemení de Haradh, en la frontera con Arabia Saudita. "Tuvimos que establecer este centro específicamente para asistir a estas personas" explica a BBC Mundo Nicoletta Giordano, jefa de las operaciones en Yemen de la IOM.
Inmigrantes en Yemen
El "valor" de los inmigrantes para los traficantes se ha reducido.
El centro, agrega, fue establecido como respuesta a la situación de emergencia que están enfrentando los inmigrantes en Haradh, que se ha convertido en un "cuello de botella" por el enorme número de personas que intentan cruzar. La mayoría de los inmigrantes atraviesan las montañas de Etiopía hacia Yibuti y allí pagan a traficantes de personas para que los transporten por el Mar Rojo en su ruta más corta, por el Bab el-Mandeb (o la Puerta del Dolor). "La mayoría de los que entran a Yemen quieren llegar a Haradh porque es el puesto fronterizo más cercano desde el cruce desde Yibuti por el Mar Rojo". "Por supuesto que no todos logran llegar hasta aquí. Muchos son secuestrados o explotados por una articulada red de traficantes"."La mayoría de las mujeres son violadas y los hombres torturados. Y estos abusos comienzan desde el viaje en el barco por el Mar Rojo, antes de que logren llegar a Yemen".

"Menos valiosos"

Nicoletta Giordano también ha recibido información sobre los "campamentos de tortura".

La historia de Hafton

Hafton Ekar
Hafton Ekar, de 23 años, hizo el viaje de Etiopía a Yemen con un grupo de amigos.

Su objetivo era encontrar un trabajo en Arabia Saudita para mantener a sus familias, pero fueron secuestrados poco después de entrar como contrabando a Yemen. Al padre de Hafton le dijeron que tenía que pagar US$300 para liberar a su hijo, pero después de que pagó el rescate, Hafton fue vendido a un "campamento de tortura". La nueva banda quería otros $250, pero ya no había más dinero. Hafton fue brutalmente torturado. Me hirieron gravemente. Tanto, que ni siquiera puedo usar el baño. Estoy paralizado", dijo. Sus amigos lo llevaron en sus espaldas cuando escaparon. Hafton ahora vive en un colchón del centro de refugiados en Haradh. "Cuando estas personas desembarcan en Yemen los traficantes ya los están esperando, los llevan en auto hacia el pueblo más cercano y hacia los 'campos de tortura' o 'patios de traficantes'" explica la funcionaria de IOM.
Debido a que la frontera saudita está más fortificada y cerrada que nunca, el "valor" de los inmigrantes para los traficantes se ha reducido, de manera que ahora los están intentando explotar por otras vías, por ejemplo secuestrándolos para conseguir rescates de dinero, afirma Giordano.
"Lo que está pasando ahora es que muchos de ellos, al menos los que han podido escapar las bandas criminales, al darse cuenta de que es imposible cruzar la frontera están desesperados por regresar a su casa".
"Nosotros estamos tratando de ayudar a los más vulnerables, las mujeres y niños. Pero no tenemos fondos para poder repatriar a todos".
Según los cálculos más recientes del IOM, unos 84.000 inmigrantes etíopes llegaron a Yemen en 2012.
Actualmente unos 25.000 están varados en Haradh. Muchos no tienen medios de volver a su casa, otros están enfermos o han sido torturados y gravemente heridos y están siendo atendidos en el centro de la IOM.
"Nuestras estadísticas más recientes, del 8 de julio, muestran que nuestro centro de Haradh está albergando a más de 3.000 personas: 2.867 hombres, 33 mujeres y 93 menores de edad".
La situación, dice la funcionaria de la IOM, es "una crisis humanitaria internacional".

País poco preparado

Yemen no tiene los medios para enfrentar el problema. Las autoridades están actualmente luchando contra dos insurgencias en el país que ya han causado decenas de miles de desplazados.
Y la ayuda internacional que el gobierno recibe está destinada principalmente a éstos y a otros 200.000 refugiados somalíes que han llegado al sur de Yemen huyendo de su propio país.
Arabia Saudita, por su parte, ha cerrado sus fronteras y está pidiendo que el gobierno yemení haga más para enfrentar la situación.
"Esta gente llega con el sueño de llegar a los ricos Estados del Golfo donde se les ha dicho hay enorme desarrollo y riquezas y una gran demanda de mano de obra. Donde creen que podrán trabajar y ganar mucho dinero. Pero lo que encuentran es algo totalmente distinto"
Luis Encinas
Mientras tanto, las bandas de secuestradores y torturadores parecen continuar operando libremente.
Y Haradh, donde durante siglos ha prosperado el negocio de armas y narcotráfico, ahora tiene una nueva mercancía: personas.
Algunos, como Efra, indican que hay soldados -o gente vestida con el uniforme de los soldados yemeníes- involucrados también en la tortura.
La BBC intentó entrevistar al gobierno sobre el tratamiento de los inmigrantes, pero la solicitud fue declinada.
"Esta gente llega con el sueño de llegar a los ricos Estados del Golfo donde se les ha dicho hay enorme desarrollo y riquezas y una gran demanda de mano de obra. Donde creen que podrán trabajar y ganar mucho dinero" afirma Luis Encinas de Médicos Sin Fronteras.
"Pero lo que encuentran es algo totalmente distinto".
"Aún así siguen llegando a Yemen. La situación en sus países es tan desesperada que aun sabiendo lo que les espera, prefieren arriesgarse en este peligroso trayecto".
Mapa del trayecto de Etiopía a Arabia Saudita
Los inmigrantes deben viajar 500 kilómetros por Yemen.
 Miércoles, 24 de julio de 2013

Monday, June 17, 2013

El colapso de los mayas

El colapso de los mayas se debió a la mala gestión de sus recursos, sostiene arqueólogo

El colapso de la civilización maya se debió a la destrucción del medio ambiente propiciada por ella misma debido a la mala administración de los recursos, aseguró hoy el arqueólogo estadounidense Richard D. Hansen, uno de los principales investigadores de esa cultura ancestral.
“Los mismos mayas dañaron su entorno. Lo destruyeron. El impacto del daño (al medio ambiente) fue tan fuerte que ocasionaron el colapso” de la civilización, aseguró Hansen en una entrevista con Efe.
El investigador del Departamento de Antropología de la Universidad de Idaho y del Instituto para la Investigación Mesoamericana de los Estados Unidos es uno de los principales expositores de la VI Convención Mundial de Arqueología Maya,  quese celebra desde el viernes en la capital guatemalteca.
Su conferencia, “El asentamiento y proceso cultural y natural en la Cuenca Mirador”,  versa sobre la zona que se considera como “la cuna de la civilización maya”.
Hansen descubrió en 1978 la Cuenca Mirador, el más grande complejo de la civilización maya que abarca 51 ciudades en las que se encuentran las pirámides más grandes construidas por los mayas hace más de 3.000 años.
La Cuenca Mirador está ubicada en la zona selvática del departamento de Petén, al norte de Guatemala y fronterizo con México.
Cuenta con un área de 2.169 kilómetros cuadrados en donde han sido descubiertas hasta el momento 51 ciudades mayas, las cuales estuvieron interconectadas por un sistema de “súper carreteras”.
Durante más de tres décadas, Hansen ha reconstruido, en base a evidencias científicas, la civilización maya desde sus orígenes, aún no del todo establecidos, pasando por su desarrollo político, cultural, económico y arquitectónico hasta constituirse “en todo un imperio” de repetino colapso.
En la Cuenca Mirador, explicó el experto, los mayas desarrollaron “el primer Estado económico en el continente americano”.
“En el período preclásico (en el año 1.500 antes de Cristo) formaron el primer Estado político, casi un imperio, donde había un desarrollo con fuertes manejos económicos y grandes poblaciones”, pero debido a un error estratégico “de gobierno”, los mismos mayas provocaron su colapso.
A partir del año 150 después de Cristo, “debido a multifactores” asociados con el medio ambiente como enfermedades, sequías y deforestación, “la gente empezó a abandonar la zona”.
“Pero no se trató de un caso de abandono en el que la gente se va, pero regresa. Acá se fueron y no regresaron (porque). El colapso de los mayas fue por un abandono total” por la falta de recursos, subrayó Hansen.
Los mayas “eran humanos” y como tales “cometieron errores”, “abusaron de los recursos que tenían a su disposición”, cayeron en el “consumo conspicuo”, prefirieron construir grandes palacios “sin pensar en las necesidades de la gente, sin darle de comer”, hasta que “se terminaron todo”, dijo.
Durante la primera jornada de la convención, Alejandro Morales, del Centro de Rescate de Vida Silvestre (ARCAS) de Guatemala, destacó, por su parte, cómo la fauna que prevalecía durante el apogeo de la cultura maya ha sobrevivido a las prolongadas sequías, los huracanes y los nefastos efectos del cambio climático.
Morales explicó cómo las especies animales han logrado preservarse a pesar de los cambios del clima debido a los proceso de supervivencia natural.
Su informe se fundamenta en los múltiples estudios arqueológicos realizados en las zonas donde habitaron los mayas, así como las evidencias científicas sobre la fauna halladas en las antiguas ciudades.
La principal amenaza que sufren ahora los felinos, aves, reptiles y demás especies que habitan las selvas donde estuvieron las ciudades mayas es la presenciad el hombre que caza, trafica y destruye la fauna, añadió el experto.
La Convención, que culminará el próximo domingo, pretende explicar la forma en que los antiguos mayas administraban los recursos naturales y el crecimiento urbanístico de sus ciudades, así como encontrar vías en el mundo actual para evitar repetir el gran colapso que se cree sufrió esa civilización.EFE


Tuesday, June 4, 2013

Rio Amazonas es el río más largo y caudaloso de nuestro planeta.mpg

Corrección de la información presentada en el video “El Antiguo Egipto”

Este video es un excelente recurso para entender el tema del antiguo Egipto pero debo hacer una corrección al mismo. Antes del año 1996 se decía que el río Nilo era el más largo del mundo, sin embargo,  durante una expedición realizada en año 1,996 se descubrió que el Amazonas mide 7.020 km de largo en comparación con los 6.671 km del Nilo. En el año 2,000 se reconoció al Amazonas como el río más caudaloso y más largo del mundo.

El Antiguo Egipto

El cubismo, en 60 segundos. www.explainers.tv

Sunday, April 28, 2013

Bono para Octavo Grado (semana del 29 al 3 de abril de 2013)





Independence Hall


El Independence Hall se considera el lugar de nacimiento de los Estados Unidos por muchas razones. Entre sus paredes, los delegados de 13 colonias adoptaron la Declaración de Independencia y debatieron para redactar y firmar un borrador de la Constitución de los Estados Unidos. Durante la ocupación británica, el Independence Hall se utilizó a modo de barracones y hospital para los prisioneros americanos. El segundo piso del edificio alojó una vez un museo de historia natural, y el sótano sirvió una vez como perrera municipal.
Construido entre 1731 y 1756, el Independence Hall fue originalmente la sede oficial de la provincia de Pensilvania. Consiste en un edificio central con una torre-campanario adosado a dos alas más pequeñas que fueron demolidas en 1811 y 1812 y reconstruidas posteriormente. Este edificio es un claro ejemplo de la arquitectura georgiana, con líneas minimizadas que revelan la herencia cuáquera de Filadelfia. Tras muchas restauraciones, el edificio ha recuperado actualmente su apariencia original de finales del siglo XVIII.
La torre-campanario alojó originalmente la Campana de la Libertad y actualmente alberga la Campana del Centenario, creada en 1876. La Campana de la Libertad original, con su grieta característica y su famosa inscripción «Proclamaréis libertad en la tierra para todos sus habitantes», se exhibe en el Centro de la Campana de la Libertad.
La importancia histórica del Independence Hall se centra en la Sala de Asambleas, donde se celebró el Segundo Congreso Continental en 1775. En esta sala, el Congreso eligió a George Washington como comandante en jefe del Ejército Continental en 1775, y se adoptó y firmó la Declaración de Independencia en 1776. También funcionó como sede del primer gobierno nacional. En la misma sala, se acordó el diseño de la bandera norteamericana en 1777, se adoptaron los Artículos de la Confederación en 1781 y se redactó un borrador de la Constitución de los Estados Unidos en 1787. Entre las figuras destacadas de la época se incluyen John Adams, Benjamin Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson, James Madison y George Washington.
Actualmente, la Sala de Asambleas está dispuesta tal cual estaba durante la Convención Constitucional de 1787, cuando los delegados apuntalaron las ventanas y cerraron las puertas para debatir y redactar un borrador de la constitución en privado. En la sala destaca la silla del «sol naciente» de George Washington. En el ala oeste adyacente se exhiben el escritorio original utilizado para firmar la Declaración de Independencia y un borrador original de la Constitución de EE.UU.
El Independence Hall es el edificio central del Parque Histórico Nacional de la Independencia de Filadelfia, de 18,2 hectáreas (45 acres). Este parque alberga unos 20 edificios de importancia histórica, como el Old City Hall, el Congress Hall, el Primer Banco y el Segundo Banco de Estados Unidos, el Centro de la Campana de la Libertad y el lugar donde se hallaba la casa de Benjamin Franklin.
Los principios universales de libertad y democracia establecidos en la Declaración de Independencia y en la Constitución de los Estados Unidos son de una importancia fundamental en la historia norteamericana. Pero estos documentos han tenido un profundo impacto en los legisladores y pensadores políticos de todo el mundo. Se han convertido en modelos para los estatutos de otras naciones y para los estatutos de Naciones Unidas.
Más información: UNESCO, Información de contacto:
520 Chestnut St, Philadelphia, PA 19106
Tel.: 001 215-965-2305 ‎
URL: http://nps.gov/inde/

Monday, January 14, 2013


¡Bienvenidos a este nuevo año 2013!

 

El jueves 10 y el viernes 11 de enero de 2013, estuvimos estudiando

la biografía del Ciudadano de América: Eugenio María de Hostos.

Durante la semana del 15 al 18, trabajaremos con Martin Luther King Jr.

y el movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos.

No olviden traer el Diario de Geografía, porque continuaremos usando el mismo.       

Segregation During the Civil Rights Movement


"Yo tengo un sueño - Martin Luther King Jr.


Sunday, December 2, 2012

Posted: 01 Dec 2012 06:59 AM PST

Nuestra Isla se convertirá en dos

Durante el próximo medio millón de años, el mar entrará al Valle de Lajas

Eventualmente, el mar Caribe entrará a las zonas más bajas del Valle de Lajas –en la foto–, a lo largo de una línea imaginaria desde la bahía de Boquerón hasta cerca de Guánica, creando una nueva isla en el archipiélago boricua. (Archivo)
Por Wilson González Espada / Especial El Nuevo Día
La corteza terrestre se divide en decenas de pedazos llamados placas tectónicas. Estos pedazos, también llamados placas litosféricas, varían bastante en espesor.
Las placas que son parte del fondo de los océanos pueden medir hasta 15 km (10 millas) de espesor. Otras placas que tienen continentes encima pueden llegar hasta los 200 km (125 millas) de espesor. Las placas litosféricas pueden tener un diámetro de cientos o miles de kilómetros.
Estas inmensas losas de roca flotan sobre otras rocas semifluidas de mayor densidad que se encuentran debajo. Los geólogos, los científicos que estudian el interior de nuestro planeta, pueden identificar los bordes entre una placa y otra ya que es ahí donde se originan y se concentran la mayoría de los terremotos y volcanes.
En otras palabras, si usted marca en un mapa del mundo aquellos lugares donde ocurren terremotos frecuentemente o donde ocurren erupciones volcánicas, las marcas no van a estar regadas a lo loco, sino que van a crear contornos. Estas líneas son la guardarraya entre placas.
Un complicado movimiento de rocas subterráneas a alta temperatura, cuyo motor es el calor interno del planeta, empuja, hala o arrastra las placas tectónicas. A veces las placas chocan de frente, un fenómeno que se llama convergencia, y que suele producir terremotos, volcanes, o montañas, dependiendo si es océano o continente lo que las placas cargan encima. Montañas como los Andes y volcanes como los de Japón y la costa oeste de Canadá se desarrollaron de este modo.
Si las placas se mueven en dirección opuesta una de la otra, entonces las placas rozan, creando terremotos pero raramente volcanes o montañas. Este tipo de movimiento es responsable por los terremotos cerca de Turquía, Pakistán, Nueva Zelanda y el estado de California.
En otros casos, las placas se alejan entre sí. Esta divergencia entre placas litosféricas es la responsable de que las Américas continúen alejándose de África y Europa, y de que Islandia se esté rajando en dos mitades.
La zona del Caribe, incluyendo Puerto Rico, la Española, Jamaica, las Antillas Menores, un pedazo de Cuba y varios países de Centroamérica al sur de México flotan en su propia placa tectónica, llamada la Placa del Caribe. Esta placa tiene un área de más de 3 millones de kilómetros cuadrados.
La trinchera
La llamada Trinchera de Puerto Rico, al norte de la Isla, define uno de los bordes entre la Placa del Caribe y la Placa de Norteamérica. Estas se mueven en dirección opuesta en este punto, lo que crea terremotos frecuentes, incluyendo el devastador terremoto de Haití hace algunos años atrás.
Al este de Puerto Rico, en la zona de las Antillas Menores, se halla una zona de convergencia entre placas litosféricas. Esta convergencia es responsable de los volcanes en Guadalupe, Monserrate, Dominica, Martinica y otras islas cercanas.
Hasta no hace mucho, los geólogos no habían observado divergencia tectónica cerca de Puerto Rico. En años recientes, sin embargo, con el desarrollo de mediciones geográficas de posición con satélites (GPS, Global Positioning Systems, por sus siglas en inglés), se ha descubierto que la placa del Caribe podría estar dividida en placas más pequeñas, llamadas microplacas.
Algunas de estas microplacas parecen no moverse en la misma dirección que las demás, creando zonas de microdivergencia.
El científico Desmond Ihemedu, un estudiante de maestría de la Universidad de Texas en Arlington, visitó Puerto Rico y colocó 32 detectores de GPS en múltiples lugares para medir la velocidad de la Isla a medida que la Placa del Caribe se desplaza. Los datos obtenidos sugieren que la zona al sur del Valle de Lajas no se mueve en la misma dirección comparada con los otros lugares donde se colocaron los GPS, confirmando así otros estudios previos.
El científico estimó que la zona al sur del Valle de Lajas se mueve a una velocidad de casi 3 milímetros al año. Esta velocidad es apenas perceptible, y personas viviendo en el área no verán ningún cambio en el Valle de Lajas a lo largo de muchas generaciones.
Se estima que, a lo largo del próximo medio millón de años, el Valle de Lajas se alejará poco a poco del resto de la Isla. Eventualmente, el mar Caribe entrará a las zonas más bajas del Valle, a lo largo de una línea imaginaria desde la bahía de Boquerón hasta cerca de Guánica, creando una nueva isla en el archipiélago boricua.
En lo que la geología nos regala una nueva isla, disfrutaremos por miles de años de los atractivos turísticos de esa zona, incluyendo los Refugios de Vida Silvestre de la Laguna Cartagena y las Salinas de Cabo Rojo, el bosque de Boquerón y la zona de La Parguera.
(El autor es catedrático asociado en física y educación científica en Morehead State University y miembro de Ciencia Puerto Rico - www.cienciapr.org).

Monday, November 19, 2012

El descubrimiento y sus mitos

  
Al contrario de la creencia generalizada, habrían sido 17, y no tres, las embarcaciones que llegaron a la Isla

Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com
¿Tres o 17 embarcaciones? ¿En el primero o en el segundo viaje? ¿Por Aguada o por Aguadilla? ¿Fue Colón o Pinzón?
Pese a que hoy se cumplen 519 años de la llegada de los españoles a Puerto Rico –hecho bautizado como el “descubrimiento”–, todavía giran mitos en torno al suceso que la historia moderna no ha podido aclarar.
Con motivo de la efeméride, El Nuevo Día conversó con los historiadores Rafael Torrech, Nelson Hernández y Pedro Reina, quienes arrojaron luz sobre la conquista europea.
Una de las escenas que más se recrean –y que posiblemente es incorrecta– es la del navegante Cristóbal Colón con una de sus rodillas en la arena y tres carabelas de fondo.
Si bien las carabelas corresponden a La Pinta, La Niña y La Santa María, esas fueron las embarcaciones que Colón utilizó en su primer viaje, en 1492.
Colón llegó a Puerto Rico un año más tarde con una expedición de 17 embarcaciones –cinco naves y 12 carabelas–, según Torrech.
“El descubrimiento de América fue el acontecimiento de la época. Todo el mundo se alistó para el segundo viaje de Colón. Eran como 1,500 hombres en ese segundo viaje. Se entiende que no vinieron mujeres”, dijo Torrech.
Este tema da paso al debate del lugar exacto del desembarque de Colón, hecho que por los pasados siglos ha sumergido a los amantes del tema en largas horas de estudio.
“Los colonizadores no tenían noción de las dimensiones de la Isla”, sostuvo Hernández, al recordar que en el segundo viaje de Colón iba a bordo el médico Diego Álvarez Chanca, quien dejó una “carta descriptiva” del lugar del desembarque.
Según Hernández, esa carta da cuenta de que la flota de Colón toco tierra al oeste del país para abastecerse de agua o hacer una “aguada”.
En ese breve desembarque, pues se dice que Colón partió hacia La Española en la madrugada del 20 de noviembre, la Isla fue bautizada con el nombre de San Juan Bautista.
A juicio de Torrech, el lugar exacto del desembarque nunca se sabrá con certeza, a menos que surjan nuevas fuentes o evidencias.
“En general, se acepta la desembocadura del río Culebrinas, entre Aguada y Aguadilla, como el lugar más probable. El patrón de colonización se concentra en esa área, y en ese río fue la primera fundación de San Germán”, señaló Torrech.
El cuento del primero
En la época de la conquista, “descubrir” no era solo llegar a sitio nuevo, sino tomar posesión, dejar constancia material, hacer un acta, localizar el lugar en un mapa e informarlo a los reyes y otras autoridades.
Torrech, Hernández y Reina coincidieron en que existe un “teoría muy fuerte” de que Colón no fue el primer europeo en llegar a Puerto Rico, sino Martín Alonso Pinzón.
Pinzón fue el capitán de La Pinta en el primer viaje de Colón y se cree –aunque los detalles se desconocen– que ambos se separaron por una discrepancia.
Se dice que en ese tiempo que navegó solo, Pinzón pasó o atisbó la isla de Puerto Rico. Pinzón regresó a España antes que Colón, bastante enfermo, y murió poco después.
“De ahí surge la teoría de que quien propiamente descubrió fue Pinzón en el primer viaje, no Colón en el segundo. Lo que pasa es que el segundo viaje tuvo mayor trascendencia y es el que ha prevalecido”, dijo Hernández.
Reina, entretanto, destacó que existen teorías acerca de expediciones chinas y vikingas hacia América mucho antes que las de Colón.
“Los vikingos atravesaron el (océano) Atlántico por el norte y los chinos cruzaron el (océano) Pacífico y llegaron a América del Sur. Colón llegó a América por accidente. Él iba hacia India, por lo que el azar jugó un rol muy importante”, comentó Reina.
Nada de dóciles
Otro mito que prevalece cinco siglos después del descubrimiento es el de la imagen dócil de los taínos.
“Había consabidas y entendibles disputas entre los taínos y los indios caribes. Los españoles exageraron esas rivalidades para legitimar el proceso de conquista”, recalcó Hernández, al afirmar que Álvarez Chanca hace referencia en sus diarios a la rivalidad entre los indígenas.
Un cuento que se repite en innumerables libros de texto es el ahogamiento de Diego Salcedo, con el que los taínos comprobaron que los conquistadores no eran inmortales.
“Historiadores como Sued Badillo han cuestionado si realmente existían dos grupos indígenas separados: los taínos (pacíficos) y los caribes (guerreros). O si, en realidad, bajo el denominador caribe se agrupó a todo indígena beligerante a España para justificar su exterminio”, dijo Torrech.
“La verdad es que, por más de un siglo, la región oriental del país careció de asentamientos españoles permanentes, a pesar de los constantes e importantes intentos, ya que los caribes, desde Vieques, los saqueaban e incendiaban sistemáticamente”, agregó.
Reina destacó que el proceso de colonización no fue tan “doméstico” como lo pintan casi siempre.
Según contó, fue un acto de violencia que puso fin a la cultura taína; un proceso de invasión y dominación que se ha idealizado y mitificado a través de estos 519 años.
“La propia figura de Cristóbal Colón también ha sido impugnada en términos académicos muchas veces”, declaró Reina.
Sobre este asunto, Hernández comentó que si bien a Colón se le reconoce como un extraordinario navegante, también se distinguía por su afán de dominio sobre otras culturas.
“Era lo que se había heredado en la Edad Media: imponer a pueblos distintos las visiones culturales y religiosas. En las llamadas Capitulaciones de Santa Fe vemos que Colón pide ser virrey y que se le dé poder de naturaleza judicial en los territorios que conquiste... No necesariamente fue un hombre de naturaleza noble. Quizás algunas veces se le vio con altruismo y sin mayores intereses”, concluyó Hernández.