Monday, January 2, 2012

Historia de Santurce

Breve Historia de Cangrejos
1773-1864










Estos resumidos datos históricos provienen de la ponencia del profesor Lester Nurse Allende, profesor de Sociología de la Universidad Interamericana quien se ha dado a la tarea de investigar y divulgar la historia de San Mateo de Cangrejos.

Periodo Pre-ColombinoEl territorio de San Mateo de Cangrejos se encuentra en el litoral norte en una extensión territorial comprendida por dos pequeñas islas que se extienden desde el Río Grande de Loiza hasta la laguna del Condado por la costa. Por el este le sirve de frontera el Caño Martín Peña que tiene su entrada por la Laguna de Cangrejos (San José) y bordea todo el sector hasta la bahía de San Juan.

Los primeros pobladores de Cangrejos fueron los africanos negros llegados desde las Islas Vírgenes aunque afirman reconocidos arqueólogos que fueron los indios taínos los primeros pobladores de este territorio.
Siglo 16
Es en el siglo 16 cuando se bautiza y designa el sector con el nombre de Cangrejos. Se dice el nombre es dado al lugar por los colonizadores españoles quienes estaban asombrados por la abundancia del crustáceo, en las playas y manglares del sector, en las playas y manglares del sector.
Siglo 17
Poco a poco el selvático territorio se va poblando de personas negras. Va adquiriendo importancia agrícola y estratégica militar. Se levanta un ingenio en el 1625 en el extremo de Cangrejos que colinda con la península de Condado. Los bastimentos y el hato del rey, con unas 70 cabezas de ganado, estaban enclavados en Cangrejos que luego fue sustituido por la siembra de yuca.
Siglo 18En el 1729 se construye la ermita de San Mateo de Cangrejos. Miguel Enríquez, mulato zapatero de oficio junto a sesenta y cinco personas negras y libertos del pueblo de San Mateo de Cangrejos fueron responsables en alguna medida de echar a los ingleses de la isla de Vieques.
El 1759 marca la organización formal de lo que se constituye en la Compañía de Morenos de Cangrejos. Como cuerpo militar formado por 120 hombres negros del sector. Al mando de Pedro Cortijo, estos participaron en la defensa de la isla con tanto valor y amor patrio que se ganaron la admiración y el respeto de todos. Las personas negras de Cangrejos fueron un factor significativo en los resultados de la guerra con los ingleses.


Un año más tarde, en el 1760, se fundó la aldea de San Mateo de Cangrejos en los alrededores del sector El Chícharo en la parada 25. En las estadísticas de Don Alejandro O'Reilly, queda claro las 46 estancias, las 316 cabezas de ganado, los 126 caballos y los 1,160 palos de café.

El 20 de noviembre de 1773 a petición de Pedro Cortijo se le concede al territorio San Mateo de Cangrejos el título de partido o pueblo. El título conferido convierte a San Mateo de Cangrejos en el único pueblo de Puerto Rico fundado por personas de la raza negra.


En ese mismo año, 1773 la ermita del mismo nombre se convierte en Iglesia.

Siglo 19Un siglo cundido en luchas entre éstas las luchas por la Abolición de la Esclavitud y la independencia de la Isla de España. Un inquisitivo racismo azota con toda severidad a las personas negras. Cangrejos atraviesa por grandes cambio en relación a los medios de comunicación y transportación, la instalación del omnibus del Sr. Capetillo en el 1835 y la restauración de la carretera entre San Juan y Río Piedras que atraviesa por Cangrejos.

El poblado sigue perdiendo sus características rurales y los sembrados empiezan a disminuir. Desde principios de siglo Cangrejos ya contaba con 6 barrios: Cangrejo arriba (actual sector de Piñones e Isla Verde), Cangrejo abajo (el actual sector de Santurce), Seboruco (sector de Villa Palmeras y Ave. Eduardo Conde), Machuchal (sector del Chícharo, parada 25), El Puente (sector del Caño Martín Peña) y Hato Rey (actual sector de Hato Rey).

Como consecuencia de las luchas abolicionistas, en el 1862 queda suprimido el Partido de San Mateo de Cangrejos. Su territorio queda anexado proporcionalmente a los partidos de la capital San Juan, Río Piedras y Carolina, trámite que se termina en 1864, reduciendo la extensión territorial del antes Partido de San Mateo de Cangrejos y este se convierte en un barrio de San Juan.

En la última parte de este siglo se instala el importante tranvía de Pablo Ubarri cuyo prestigio se acrecentó de tal manera que en el 1876 el ayuntamiento lo nombró su delegado en el poblado de San Mateo de Cangrejos. Ese mismo año se suprimió la alcaldía pedáneo.

En el 1880 se le concedió a Don Pablo Ubarri Capetillo el título de Conde de San José de Santurce. Fue su influencia lo que hizo posible cambiar el nombre de San Mateo de Cangrejos por el de Santurce. El apelativo de Cangrejos va cayendo en desuso, quedando sustituido por el de Santurce. Nunca fue silenciosos el rechazo de las personas de raza negra del sector al nuevo nombre de Santurce por lo que el apelativo de Cangrejos y de Cangrejeros a los oriundos del sector se mantuvo como el único y verdadero nombre.
Siglo 20La guerra hispanoamericana en 1898 marca un nuevo periodo histórico. Con la llegada al poder de los norteamericanos, Puerto Rico entra en un nuevo periodo histórico y social lleno de trascendentales cambios.

El Cangrejos de negros comienza a transformarse étnica y culturalmente. Por os alrededores de la Fuente Aguilar y el Cerro del Olimpo comienza a formarse la barriada aristocrática de Miramar. Cerca del 1910 al 1914 en el lugar donde estaba instalado el campamento militar Las Casas durante la Primera Guerra Mundial, se va formando la barriada Barrio Obrero con el propósito de proporcionar vivienda decente para las familias de empleados de oficina y obreros manuales de escasos recursos.

Llegamos al 1920 y el problema de la vivienda en San Juan se ha ido agravando ahora con una población de más de 30,000 habitantes y un acelerado proceso de urbanización. La necesidad y el robo de terrenos de los manglares van dando paso al proceso formativo de los subbarrios de Buenos Aires, barrio Hoare-Figueroa, Gandul, Melilla, Tras Talleres, Bolívar y Martín Peña.

Formándose va el Santurce moderno y varios son los factores que se han combinado en este proceso:
1. Las limitaciones naturales de la isleta de San Juan que apuntan a Santurce como lógica alternativa para el desarrollo
2. Emigración de la zona rural cafetalera a la zona de Santurce.
3. El desarrollo de mejores vías de transportación entre San Juan, Santurce y la Isla.
4. El alto costo del alquiler en Puerta de Tierra, área cercana a la zona industrial y marítima de San Juan.
5. Desarrollo y centralización industrial en el área de San Juan.

En los años 30 encontramos a Santurce presto a convertirse en una gran ciudad llena de bellezas naturales, hermosas playas, pictóricos barrios donde encontramos una profunda tradición cultural afroantillana arraigada. Un progresivo comercio va floreciendo. Por lógica consecuencia la población sigue aumentando y se van construyendo nuevas calles, avenidas, comercios, hospitales haciendo de aquellas tierras una hermosa y próspera ciudad.

Santurce tiene ya una evolutiva cultura popular urbana que ingeniosamente integra cada una de las culturas que nos forman como puertorriqueños, esto es la taína, la negra Cangrejera de origen africano y lo español que llegó a través de los emigrantes del centro de la isla. Comenzando los años 50 Santurce goza del majestuoso esplendor de toda una gran ciudad.

Desafortunadamente muy poco duró este esplendor. La insaciable ambición que ya había dado paso a la expropiación por medio de tretas y engaños de algunos sectores pobres y de personas negras cercanos a las playas vuelve a hacer otra resaca. Comienza el principio de un fin sin terminar una nueva expropiación en aras del progreso y mejoramiento del nivel de vida de los residentes de los arrabales.

Desaparecen algunos de los barrios de personas negras como Bayola, La Finca, Cubuy, Rabo del Buey, la Parada 21 (actual sector del Centro Gubernamental Minillas y Centro de Bellas Artes). Con la idea de mejoramiento social lleno de promesas se construyen los residenciales públicos Luis Llorens Torres, Nemesio Canales y la urbanización Open Land en donde son ubicados la mayoría de los expropiados.

La construcción del expreso Román Baldorioty de Castro sirve para la expropiación de más residentes, esta vez de los sectores de Alto del Cabro, Campo Alegre, La Finca, Machuchal, Monte Minga y parte del San Juan moderno. Se divide por el mismo medio el sector entre la calle Loíza y el camino Seboruco (hoy ave. Eduardo Conde).

Con el nombre de "Ciudad Modelo" viene rotulado el plan de desarrollo urbano pero lo que realmente implica es la eliminación de los arrabales que bordean el Caño Martín Peña desde el desaparecido barrio Hoare hasta Tokio. También el sector conocido como El Fanguito se prepara para desaparecer. Expropiados son los residentes de los subbarrios Figueroa, Buenos Aires, Gandul, Melilla, parte de Tras Talleres y Bolivar.

Para los comerciantes este progreso significaría la quiebra. Al son del progreso también migran muchos negocios y agencias gubernamentales establecidas en el sector. A pasos agigantadois vemos convertir a Santurce en un fantasma de lo que fue una gran ciudad. El progreso había quebrantado la economía y casi aniquilado del todo la tradición cultural afroantillana de más de tres siglos. Ante los ojos llorosos de nuestros padres y abuelos se sigue destartalando a Santurce. Casi imperceptible para la gran mayoría de la población del sector, hace acto de presencia en Santurce una moderna estrategia de agresión cultural y de segregación. La vida del antiguo pueblo fundado por los negros entra en agonía de muerte y su importancia, belleza y atractivos comienzan a desaparecer.

¿Quién pensó en los muchos cambios que el tiempo traería a Cangrejos? Cangrejos ya no es un poblado de negros y en muchas áreas ya no es un poblado de puertorriqueños, ya no hay pajuiles ni multas en Monte Minga, no los hay ni en Machuchal ni en Seboruco, ya no se baila bomba y plena en la Parada 21, en el Chícharo, en los callejones de la calle Loíza o en Piñones. Ya no hay algarrobas, cerezas, icacos, uvas de playa y hasta la jueya cangrejera o cariba, que dio nombre al sector, ha desaparecido de sus costas ante el brutal asedio ecológico que trajo el progreso.










No comments:

Post a Comment