Sunday, December 2, 2012

Posted: 01 Dec 2012 06:59 AM PST

Nuestra Isla se convertirá en dos

Durante el próximo medio millón de años, el mar entrará al Valle de Lajas

Eventualmente, el mar Caribe entrará a las zonas más bajas del Valle de Lajas –en la foto–, a lo largo de una línea imaginaria desde la bahía de Boquerón hasta cerca de Guánica, creando una nueva isla en el archipiélago boricua. (Archivo)
Por Wilson González Espada / Especial El Nuevo Día
La corteza terrestre se divide en decenas de pedazos llamados placas tectónicas. Estos pedazos, también llamados placas litosféricas, varían bastante en espesor.
Las placas que son parte del fondo de los océanos pueden medir hasta 15 km (10 millas) de espesor. Otras placas que tienen continentes encima pueden llegar hasta los 200 km (125 millas) de espesor. Las placas litosféricas pueden tener un diámetro de cientos o miles de kilómetros.
Estas inmensas losas de roca flotan sobre otras rocas semifluidas de mayor densidad que se encuentran debajo. Los geólogos, los científicos que estudian el interior de nuestro planeta, pueden identificar los bordes entre una placa y otra ya que es ahí donde se originan y se concentran la mayoría de los terremotos y volcanes.
En otras palabras, si usted marca en un mapa del mundo aquellos lugares donde ocurren terremotos frecuentemente o donde ocurren erupciones volcánicas, las marcas no van a estar regadas a lo loco, sino que van a crear contornos. Estas líneas son la guardarraya entre placas.
Un complicado movimiento de rocas subterráneas a alta temperatura, cuyo motor es el calor interno del planeta, empuja, hala o arrastra las placas tectónicas. A veces las placas chocan de frente, un fenómeno que se llama convergencia, y que suele producir terremotos, volcanes, o montañas, dependiendo si es océano o continente lo que las placas cargan encima. Montañas como los Andes y volcanes como los de Japón y la costa oeste de Canadá se desarrollaron de este modo.
Si las placas se mueven en dirección opuesta una de la otra, entonces las placas rozan, creando terremotos pero raramente volcanes o montañas. Este tipo de movimiento es responsable por los terremotos cerca de Turquía, Pakistán, Nueva Zelanda y el estado de California.
En otros casos, las placas se alejan entre sí. Esta divergencia entre placas litosféricas es la responsable de que las Américas continúen alejándose de África y Europa, y de que Islandia se esté rajando en dos mitades.
La zona del Caribe, incluyendo Puerto Rico, la Española, Jamaica, las Antillas Menores, un pedazo de Cuba y varios países de Centroamérica al sur de México flotan en su propia placa tectónica, llamada la Placa del Caribe. Esta placa tiene un área de más de 3 millones de kilómetros cuadrados.
La trinchera
La llamada Trinchera de Puerto Rico, al norte de la Isla, define uno de los bordes entre la Placa del Caribe y la Placa de Norteamérica. Estas se mueven en dirección opuesta en este punto, lo que crea terremotos frecuentes, incluyendo el devastador terremoto de Haití hace algunos años atrás.
Al este de Puerto Rico, en la zona de las Antillas Menores, se halla una zona de convergencia entre placas litosféricas. Esta convergencia es responsable de los volcanes en Guadalupe, Monserrate, Dominica, Martinica y otras islas cercanas.
Hasta no hace mucho, los geólogos no habían observado divergencia tectónica cerca de Puerto Rico. En años recientes, sin embargo, con el desarrollo de mediciones geográficas de posición con satélites (GPS, Global Positioning Systems, por sus siglas en inglés), se ha descubierto que la placa del Caribe podría estar dividida en placas más pequeñas, llamadas microplacas.
Algunas de estas microplacas parecen no moverse en la misma dirección que las demás, creando zonas de microdivergencia.
El científico Desmond Ihemedu, un estudiante de maestría de la Universidad de Texas en Arlington, visitó Puerto Rico y colocó 32 detectores de GPS en múltiples lugares para medir la velocidad de la Isla a medida que la Placa del Caribe se desplaza. Los datos obtenidos sugieren que la zona al sur del Valle de Lajas no se mueve en la misma dirección comparada con los otros lugares donde se colocaron los GPS, confirmando así otros estudios previos.
El científico estimó que la zona al sur del Valle de Lajas se mueve a una velocidad de casi 3 milímetros al año. Esta velocidad es apenas perceptible, y personas viviendo en el área no verán ningún cambio en el Valle de Lajas a lo largo de muchas generaciones.
Se estima que, a lo largo del próximo medio millón de años, el Valle de Lajas se alejará poco a poco del resto de la Isla. Eventualmente, el mar Caribe entrará a las zonas más bajas del Valle, a lo largo de una línea imaginaria desde la bahía de Boquerón hasta cerca de Guánica, creando una nueva isla en el archipiélago boricua.
En lo que la geología nos regala una nueva isla, disfrutaremos por miles de años de los atractivos turísticos de esa zona, incluyendo los Refugios de Vida Silvestre de la Laguna Cartagena y las Salinas de Cabo Rojo, el bosque de Boquerón y la zona de La Parguera.
(El autor es catedrático asociado en física y educación científica en Morehead State University y miembro de Ciencia Puerto Rico - www.cienciapr.org).

Monday, November 19, 2012

El descubrimiento y sus mitos

  
Al contrario de la creencia generalizada, habrían sido 17, y no tres, las embarcaciones que llegaron a la Isla

Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com
¿Tres o 17 embarcaciones? ¿En el primero o en el segundo viaje? ¿Por Aguada o por Aguadilla? ¿Fue Colón o Pinzón?
Pese a que hoy se cumplen 519 años de la llegada de los españoles a Puerto Rico –hecho bautizado como el “descubrimiento”–, todavía giran mitos en torno al suceso que la historia moderna no ha podido aclarar.
Con motivo de la efeméride, El Nuevo Día conversó con los historiadores Rafael Torrech, Nelson Hernández y Pedro Reina, quienes arrojaron luz sobre la conquista europea.
Una de las escenas que más se recrean –y que posiblemente es incorrecta– es la del navegante Cristóbal Colón con una de sus rodillas en la arena y tres carabelas de fondo.
Si bien las carabelas corresponden a La Pinta, La Niña y La Santa María, esas fueron las embarcaciones que Colón utilizó en su primer viaje, en 1492.
Colón llegó a Puerto Rico un año más tarde con una expedición de 17 embarcaciones –cinco naves y 12 carabelas–, según Torrech.
“El descubrimiento de América fue el acontecimiento de la época. Todo el mundo se alistó para el segundo viaje de Colón. Eran como 1,500 hombres en ese segundo viaje. Se entiende que no vinieron mujeres”, dijo Torrech.
Este tema da paso al debate del lugar exacto del desembarque de Colón, hecho que por los pasados siglos ha sumergido a los amantes del tema en largas horas de estudio.
“Los colonizadores no tenían noción de las dimensiones de la Isla”, sostuvo Hernández, al recordar que en el segundo viaje de Colón iba a bordo el médico Diego Álvarez Chanca, quien dejó una “carta descriptiva” del lugar del desembarque.
Según Hernández, esa carta da cuenta de que la flota de Colón toco tierra al oeste del país para abastecerse de agua o hacer una “aguada”.
En ese breve desembarque, pues se dice que Colón partió hacia La Española en la madrugada del 20 de noviembre, la Isla fue bautizada con el nombre de San Juan Bautista.
A juicio de Torrech, el lugar exacto del desembarque nunca se sabrá con certeza, a menos que surjan nuevas fuentes o evidencias.
“En general, se acepta la desembocadura del río Culebrinas, entre Aguada y Aguadilla, como el lugar más probable. El patrón de colonización se concentra en esa área, y en ese río fue la primera fundación de San Germán”, señaló Torrech.
El cuento del primero
En la época de la conquista, “descubrir” no era solo llegar a sitio nuevo, sino tomar posesión, dejar constancia material, hacer un acta, localizar el lugar en un mapa e informarlo a los reyes y otras autoridades.
Torrech, Hernández y Reina coincidieron en que existe un “teoría muy fuerte” de que Colón no fue el primer europeo en llegar a Puerto Rico, sino Martín Alonso Pinzón.
Pinzón fue el capitán de La Pinta en el primer viaje de Colón y se cree –aunque los detalles se desconocen– que ambos se separaron por una discrepancia.
Se dice que en ese tiempo que navegó solo, Pinzón pasó o atisbó la isla de Puerto Rico. Pinzón regresó a España antes que Colón, bastante enfermo, y murió poco después.
“De ahí surge la teoría de que quien propiamente descubrió fue Pinzón en el primer viaje, no Colón en el segundo. Lo que pasa es que el segundo viaje tuvo mayor trascendencia y es el que ha prevalecido”, dijo Hernández.
Reina, entretanto, destacó que existen teorías acerca de expediciones chinas y vikingas hacia América mucho antes que las de Colón.
“Los vikingos atravesaron el (océano) Atlántico por el norte y los chinos cruzaron el (océano) Pacífico y llegaron a América del Sur. Colón llegó a América por accidente. Él iba hacia India, por lo que el azar jugó un rol muy importante”, comentó Reina.
Nada de dóciles
Otro mito que prevalece cinco siglos después del descubrimiento es el de la imagen dócil de los taínos.
“Había consabidas y entendibles disputas entre los taínos y los indios caribes. Los españoles exageraron esas rivalidades para legitimar el proceso de conquista”, recalcó Hernández, al afirmar que Álvarez Chanca hace referencia en sus diarios a la rivalidad entre los indígenas.
Un cuento que se repite en innumerables libros de texto es el ahogamiento de Diego Salcedo, con el que los taínos comprobaron que los conquistadores no eran inmortales.
“Historiadores como Sued Badillo han cuestionado si realmente existían dos grupos indígenas separados: los taínos (pacíficos) y los caribes (guerreros). O si, en realidad, bajo el denominador caribe se agrupó a todo indígena beligerante a España para justificar su exterminio”, dijo Torrech.
“La verdad es que, por más de un siglo, la región oriental del país careció de asentamientos españoles permanentes, a pesar de los constantes e importantes intentos, ya que los caribes, desde Vieques, los saqueaban e incendiaban sistemáticamente”, agregó.
Reina destacó que el proceso de colonización no fue tan “doméstico” como lo pintan casi siempre.
Según contó, fue un acto de violencia que puso fin a la cultura taína; un proceso de invasión y dominación que se ha idealizado y mitificado a través de estos 519 años.
“La propia figura de Cristóbal Colón también ha sido impugnada en términos académicos muchas veces”, declaró Reina.
Sobre este asunto, Hernández comentó que si bien a Colón se le reconoce como un extraordinario navegante, también se distinguía por su afán de dominio sobre otras culturas.
“Era lo que se había heredado en la Edad Media: imponer a pueblos distintos las visiones culturales y religiosas. En las llamadas Capitulaciones de Santa Fe vemos que Colón pide ser virrey y que se le dé poder de naturaleza judicial en los territorios que conquiste... No necesariamente fue un hombre de naturaleza noble. Quizás algunas veces se le vio con altruismo y sin mayores intereses”, concluyó Hernández.

Saturday, November 3, 2012


QUIZ: What is the average distance that a Kenyan must walk to find water during a drought?

Marsabit is an arid desert region, home to 158,000 people. Most of the people are nomadic pastoralists who have survived for generations by raising livestock and following seasonal water sources. Scarcity is a way of life, and conflict between tribes is common when water and food sources dwindle. Because of its remoteness, Marsabit has been considered a forgotten region - its rough living conditions have made it difficult for aid and development to reach these communities. A lot of attention has been placed in other parts of Kenya, and few organizations have been willing to commit to long-term investment in these communities, shying away from both the harsh environment and the complexities that challenge development.

You can end the water crisis in Kenya by making a small contribution to the Give a Dam campaign! Our friends at Blood:Water Mission (a 501c3 organization) are building a well in Kenya to give thousands access to clean water.

Saturday, October 13, 2012




Noveno Grado:

El tema de la civilización griega que estamos estudiando en la clase está posteado en el archivo de este blog con las siguientes fechas: 20, 22, 23,25 y 26 de noviembre de 2011. Pueden revisarlo si tienen alguna duda.  


Grandes Civilizaciones: Grecia


Saturday, September 22, 2012

semana del 24 al 28 de septiembre de 2012


Queridos estudiantes:


El lunes 24 de septiembre de 201 2, estaré de vuelta  con ustedes. Los estudiantes de octavo grado me entregarán el proyecto sobre las Antillas Mayores cuya fecha de entrega era el jueves 20 de septiembre de 2012. Trabajaremos con el tema de los recursos naturales de América y aprenderemos sobre la importancia de los principales ríos del continente americano.




Noveno grado: Continuaremos trabajando con la civilización egipcia y mesopotámica. Completaremos un cuadro comparando las clases sociales que existían en esas primeras civilizaciones. Las compararemos en cuanto a la economía y la religión y trabajaremos una sopa de letras donde identificaremos los principales dioses egipcios. Estudien el material que les entregue sobre el tema.




Bono para todos los grupos: 


El bono de la semana del 24 al 28 de septiembre de 2012 será buscar información en internet o algún libro en la biblioteca de la escuela sobre el monte Rushmore o en inglés, Mount Rushmore National Memorial. No olvides incluir el nombre de las caras de los presidentes tallados en el lugar.  




Diario de geografía: La pista de la semana del 24 al 28 de septiembre de 2012 será la letra F.

Monday, September 3, 2012

Día del Trabajo

Día del Trabajo
Biblioteca Benjamín Franklin - Liverpool 31, Col. Juárez, C.P. 06600, México, D.F. | Tel.: 5592-3483

El Día del Trabajo se celebra el primer lunes de septiembre y está dedicado a darle un tributo nacional a los trabajadores que, con sus contribuciones, han hecho posible la fortaleza, prosperidad y bienestar de los Estados Unidos.

Fundador del Día del Trabajo
Más de cien años después de la celebración del primer Día del Trabajo, aún persiste la duda sobre quién fue el primero que lo propuso.

Algunos registros muestran que Peter J. McGuire, secretario general de la Hermandad Unida de Carpinteros y Ebanistas de América, y cofundador de la Federación Americana de Trabajo, fue el primero que sugirió un día para honrar a los trabajadores.

Otros consideran que fue Matthew Maguire, un maquinista, y no Peter McGuire el fundador del Día del Trabajo. Investigaciones recientes apoyan que fue Maguire quien propuso la celebración en 1882 cuando ocupaba el cargo de la Unión Central del Trabajo en Nueva York.

La historia de Peter McGuire
El pequeño Peter, de 11 años, vendía periódicos en las calles de la ciudad de Nueva York, lustraba zapatos, limpiaba en las tiendas, y más tarde, hacía mandados. Era 1863 y su padre, inmigrante irlandés, acababa de enlistarse para pelear en la Guerra civil. Peter tenía que ayudar al soporte económico de la familia.

Muchos inmigrantes se establecían en la ciudad de Nueva York en el siglo XIX, pero descubrieron que las condiciones de vida no eran tan maravillosas como habían soñado. Con frecuencia había hasta seis familias viviendo en una sola casa, miles de niños tenían que trabajar y las condiciones de trabajo eran aún peores. Mujeres, hombres y niños inmigrantes, trabajaban en fábricas de 10 a 12 horas al día, con un solo descanso muy corto para comer algo. Debían venir a trabajar aún estando enfermos, ya que de otra forma, podían ser despedidos, pues había ya miles de personas disponibles para ocupar su lugar.

Cuando Peter tenía 17 años, empezó como aprendiz en un taller de piano, trabajo que era mejor que los anteriores, pero aún debía trabajar muchas horas y ganar muy poco. Por las noches acudía a juntas y clases de economía y asuntos sociales contemporáneos, de los cuales, las condiciones de trabajo eran uno de los principales problemas que preocupaban a todos en general. Los trabajadores estaban cansados de largas jornadas, bajos salarios y trabajos inciertos. Hablaban de organizarse y formar un sindicato para mejorar sus circunstancias laborales.

En la primavera de 1872, Peter McGuire y 100,000 trabajadores se declararon en huelga y marcharon por las calles demandando menos horas de trabajo. Este evento convenció a Peter de que el movimiento laboral organizado era importante para el futuro de los derechos de los trabajadores. Pasó el año siguiente hablando a las multitudes de trabajadores y desempleados y cabildeando con el gobierno de la ciudad por más empleos y fondos. El gobierno ignoraba sus demandas y lo llamaron “alborotador de la paz pública” y no podía encontrar un trabajo ni para sí mismo.

Peter empezó a viajar por toda la costa Este para hablar a los trabajadores sobre sindicalizarse. En 1881, se mudó a San Luis Missouri y empezó a organizar a los carpinteros de esa ciudad. Organizó una convención de carpinteros en Chicago y ahí se fundó su sindicato nacional llamado Hermandad Unida de Carpinteros y Ebanistas de América, de la cual Peter fue secretario general.

La idea de organizar a los trabajadores de acuerdo a sus oficios se expandió por todo el país y todos comenzaron a demandar y obtener sus derechos. Peter McGuire y otros trabajadores en otras ciudades acordaron tener un día de fiesta el primer lunes de septiembre.

Una celebración nacional
El 5 de septiembre de 1882 se llevó a cabo el primer desfile del trabajo en Nueva York. Veinte mil trabajadores marcharon por la calle de Broadway portando letreros que decían: "el trabajo crea toda la riqueza" y "ocho horas para trabajar, ocho horas para descansar, ocho horas para la recreación".

La forma de la celebración se estableció como un desfile en las calles para mostrar al público la fuerza y el espíritu de asociación de las organizaciones comerciales y de trabajo de la comunidad, seguido de un festival recreativo para los trabajadores y sus familias. Discursos de hombres y mujeres prominentes se introdujeron posteriormente.

Los siguientes años la idea del festejo se extendió de costa a costa y todos los estados celebraron el día del trabajo. En 1894 el Congreso lo estableció oficialmente como día festivo.


Sitios recomendados:

Facts for Features: Labor Day
http://www.census.gov/newsroom/releases/pdf/cb11ff-16_laborday.pdf

The First Labor Day (Library of Congress)rs6.loc.gov/ammem/today/sep05.html

The History of Labor Daywww.dol.gov/opa/aboutdol/laborday.htm


 

Monday, August 27, 2012


El tema del bono de la semana del 27 al 31 de agosto

de 2012 es el siguiente: El Amazonas en gráficas.

Posteado Monday, August 27, 2012

El Amazonas en gráficas

Amazonas en gráficos

Mapa del Amazonas

El Amazonas es la mayor selva tropical del mundo, cubre cerca del 40% del continente sudamericano y se extiende por nueve países y un total de 6,6 millones de kilómetros cuadrados. Se han identificado más de 40.000 especies de plantas, entre ellas 1.000 tipos distintos de árboles. Según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), alberga 427 especies de mamíferos, 1.294 tipos de aves, y 30 millones de personas, incluyendo 220 comunidades indígenas.
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

Causas deforestación
Alrededor del 65% de la Amazonia está en Brasil, donde vive el 13% de su población. Desde 1970 unos 700.000 km2 del Amazonas brasileño fueron arrasados. La ganadería es la principal causa de deforestación del Amazonas en Brasil. Desde 1990, la actividad ganadera en el Amazonas se duplicó, pasando de los 26 millones a los 57 millones de cabezas de ganado. El aumento en la producción es el resultado de la cada vez mayor demanda de las exportaciones de carne de vacuno, así como por una revalorización de la moneda brasileña, el real, que aumentó la rentabilidad del negocio animando a los ganaderos a deforestar. El gráfico de abajo muestra cómo la deforestación aumentó paralelamente al incremento en las exportaciones de carne y madera hasta 2004. Desde entonces, el Gobierno conguió reducir relativamente el avance de la deforestación a través de medidas de control de la tala ilegal, la habilitación de más inspectores y creando nuevas áreas de conservación, aunque los datos obtenidos en enero de 2008 sugieren que el ritmo vuelve a aumentar.
Deforestación y exportación de carne y madera.

Teóricamente la tala ilegal en el Amazonas es estrictamente controlada por licencias que permiten a los explotadores recolectar la madera en ciertas áreas establecidas. Sin embargo, el grupo ecologista Greenpeace, estima que entre el 60% y el 80% de la tala que se da en el Amazonas brasileño es ilegal.
Imágenes satelitales

Brasil superó a Estados Unidos como el principal exportador de soja en 2005, según datos del departamento de agricultura estadounidense. Aunque los cultivadores de soja tienden a ocupar terrenos ya deforestados están contribuyendo al proceso de deforestación por el hecho de que provocan la movilización de los cultivos de subsistencia a áreas selváticas, incentivando además la construcción de carreteras y otras infraestructuras. Imágenes satelitales, como la que podemos apreciar arriba, muestran cómo los agricultores empiezan a quemar y talar terrenos a lo largo de los caminos y gradualmente se extienden por la selva.
El FUTURO
La deforestación es una amenaza para el futuro del Amazonas donde ya hay gran cantidad de árboles y plantas en peligro de extinción.
Especies en peligro
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que controla las especies de plantas y animales, estima que en Brasil hay unas 382 plantas en peligro, así como 343 tipos de mamíferos. También se teme que la deforestación a gran escala contribuya al calentamiento global. El Amazonas actúa como una "aspiradora" del dióxido de carbono en la atmósfera. Pero una vez se talan los árboles esta absorción se detiene. Además, a menudo la madera se quema, emitiendo más dióxido de carbono, y la destrucción de la cobertura vegetal también puede llevar a la liberación de carbono del propio suelo. Investigadores de la Universidad del estado de Paulista en Guarantingueta, Brasil, estiman que cada kilómetro cuadrado de selva deforestado emite una media de 22.000 toneladas de dióxido de carbono. La selva también ayuda a liberar suficiente agua a la atmósfera a través de la evapotranspiración, lo que regula el comportamiento climático. Pronósticos sobre el futuro de la selva predicen que la deforestación continuará. WWF cree que el 30% de la selva se habrá perdido para 2030, si la deforestación continúa al mismo ritmo que entre los años 1998 y 2003 y en las mismas condiciones climáticas de hoy. Incluso los mejores escenarios predicen que el 20% de la selva desaparecerá si los programas del Gobierno tienen éxito.


 

Tuesday, August 7, 2012


Bienvenidos a este nuevo año escolar 2012-2013


Espero que este blog te ayude a ampliar los conocimientos que obtienes diariamente en la clase de Estudios Sociales.  Recuerda que puedes dejar comentarios relacionados con los temas que se postean.  También puedes usarlo para contestar las preguntas de los bonos que se asignan semanalmente. Auguro que este año será uno de grandes retos y  éxitos para todos.

Sunday, May 27, 2012

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

http://www.cambio-climatico.com/el-deshielo-del-artico-abre-nuevas-rutas-de-navegacion-entre-europa-america-y-asia

El deshielo del Ártico abre nuevas rutas de navegación entre Europa, América y Asia


[ Translate to English ] [ Traduir al català ] El Ártico está sufriendo un profundo cambio climático a causa del calentamiento global. El hielo que lo ha cubierto durante miles de años desaparece y deja al descubierto grandes oportunidades de negocio. Empresas privadas y organismos públicos estudian ya explotar los vastos recursos mineros y petrolíferos de la zona, valorados en cientos de miles de millones de euros. Murmansk (Rusia) y Churchill (Canadá) son las cabeceras de un “puente ártico” que reduce la navegación entre Rusia y América de 17 a ocho días durante los cuatro meses en que la Bahía de Hudson se descongela. Las dos ciudades serán los polos que conecten el Ártico con el resto del mundo.

Antes de fin de siglo, el casquete polar desaparecerá durante el verano, según diversos informes científicos. El pasado estío, la extensión del hielo se redujo hasta los cinco millones de kilómetros cuadrados (la mitad de la superficie de Europa), mientras que a finales de los 70 alcanzaba los siete millones. Por ello, las principales navieras estudian abrir, a través de los hielos polares, rutas comerciales que descongestionen los canales de Suez y Panamá, y reduzcan los costes del transporte.
Una nueva ruta uniría directamente Europa y Asia por el norte de ambos continentes. El puerto de Murmansk, cuyas aguas no se hielan gracias a la Corriente del Golfo, sería la puerta de un corredor que llegaría hasta el estrecho de Bering y que abarataría el porte en un 40%.
En América, la apertura del soñado paso del noroeste, entre la bahía de Baffin -que separa Canadá de Groenlandia- y Alaska, permitiría conectar los puertos del norte del continente sin pasar por Panamá. Una posibilidad aún remota, ya que los modelos científicos señalan a Canadá como el último lugar en deshelarse, pero que ya ha atraído millones de dólares de inversión hasta el puerto de Churchill.
Fuente: www.consumer.es

Sunday, May 13, 2012

kiosko.net

Más de 950 periódicos del mundo. Edición de hoy. Actualidad del mundo, prensa económica, diarios deportivos, periódicos ...

Tuesday, April 17, 2012

Importante informacion relacionada con el tema de genocidio discutido en la clase. La misma fue tomada de la siguiente fuente: www.facinghistory.org

April Is Genocide Awareness and Prevention Month
        
 In several states, April is designated Genocide Awareness and Prevention Month. In honor of this, we have compiled a collection of resources relevant to each of the genocides that have commemorative dates this month.

Early April 1945: Buchenwald

As US forces approached Buchenwald concentration camp, thousands of prisoners were forced to join the evacuation marches. Approximately one third of these prisoners died from exhaustion en route or shortly after arrival, or were shot by the SS.
April 11, 1945
In expectation of liberation, organized prisoners seized control of the camp. Later that afternoon, US forces entered Buchenwald. By April 12, 1945, journalists, including Edward R Morrow arrived at the camp.
Between July 1937 and April 1945, the SS imprisoned some 250,000 persons from all countries of Europe in Buchenwald.

April 5, 1992: Serbia, Bosnia, and Herzegovina

As Yugoslavia began to unravel in the late 1980s, ethnic tensions and nationalist attitudes grew. The Serb leader Slobodan Milošević went on an offensive in an attempt to keep its republics together and to unite Serb communities in the region.
When Bosnia and Herzegovina defied Milošević and declared independence on April 5, 1992 Bosnian Serb leaders began a military campaign to clear all the Muslim communities that stood in the way of this vision of a “Greater Serbia.” The violence reached its tragic peak in the summer of 1995 in Srebrenica, where Serbs massacred over 8,000 Muslim men. After three years of indecisive actions, NATO forces finally began an aerial bombing campaign that halted the violence. All told, the Serbs were responsible for the deaths of as many as 100,000 Bosnians.
April 7, 1994: Rwanda
In the 1980s a group of Tutsi (and some Hutu) formed an army—the Rwandan Patriotic Army (RPA)—which invaded Rwanda in 1990 with the hope of repatriating refugees who escaped the Hutu dominant regime to nearby countries. This led to a civil war and then to a power-sharing agreement in 1993. The next year, the plane of the Hutu president of Rwanda, Juvénal Habyarimana, was shot down. Hutu extremists seized control of the government and use this opportunity launch a genocidal campaign against the Tutsi. Between April and July 1994, Hutu extremists brutally murdered as many as 800,000 of their fellow Rwandans.
April 17, 1975: Cambodia
The Khmer Rouge seized power in Cambodia and immediately began to expel to the countryside hundreds of thousands of people suspected of connections with the former government or with the West. As many as 1.7 million of them died in agrarian camps (commonly known as the “killing fields”) and in prisons and interrogation centers. The genocide ended in 1979 after Vietnam invaded Cambodia.

April 19, 2012: Yom Ha'Shoah, Holocaust Remembrance Day


Facing History observes Yom HaShoah, or Holocaust Remembrance Day, by encouraging schools and communities to engage in conversations about the importance of memory and the legacy of difficult histories in today's society. In the words of Facing History executive director Margot Stern Strom, “The stories of our survivors are not lost in their passing...We hear their voices and we will honor them as we look to future generations take up her mantle. We need young people to be interested in their community and to not be bystanders in a world that needs the strong voices of upstanders.” Learn more about Yom HaShoah and Facing History in your community.

April 19, 1943:
Warsaw Ghetto uprising begins.

April 24, 1915 - Armenia
Armenian Genocide begins. On this one day, Ottoman authorities arrested some 250 Armenian intellectuals and community leaders in Constantinople. By 1923, more than one million ethnic Armenians had been killed.

April 2003 – Darfur

In 2003 violence broke out in Darfur, a region in western Sudan, between local tribes and government-backed militia. In April, Sudanese refugees begin arriving in eastern Chad to escape the fighting in the Darfur region of western Sudan.
April 25, 2003 - Rebels, later becoming the Sudan Liberation Army (SLA), attack a Sudanese government airfield, destroying multiple Antonov bombers and helicopter gunships, and seizing a large amount of ammunition and heavy weapons. In retaliation, the Sudanese government began a systematic campaign to destroy the people of the western region of Sudan and their livelihood. It is estimated that by 2005, the Sudanese government and its forces had contributed to the death of more than 300,000 Darfuris and to the rape, torture, and displacement of more than 2.5 million people.

April 29, 1945: American forces liberate the Dachau concentration camp





Saturday, March 24, 2012

La trata de negros

Trata de negros transatlántica

©UNESCO
En la historia universal de la esclavitud, la trata de negros transatlántica tiene una triple singularidad:
  • la duración -unos tres siglos;
  • la especificidad de las víctimas: el niño, la mujer, el hombre negro africano;
  • y su legitimación intelectual: la elaboración
    de la ideología antinegro y su organización
    jurídica, el Código negro.
La trata de negros, empresa comercial y económica, constituye la ilustración dramática del encuentro entre la historia y la geografía. Ha establecido vínculos entre varios continentes: Europa, África, Océano Índico, Caribe, América.
La trata transatlántica de esclavos se considera frecuentemente como el primer sistema de globalización. Según el historiador francés Jean-Michel Deveau, la trata transatlántica y por lo tanto la esclavitud, que duró del siglo XVI hasta el siglo XIX, constituye una de las "tragedias más grandes en la historia de la humanidad en términos de su escala y duración". El comercio transatlántico de esclavos fue la deportación más importante en la historia y un factor determinante en la economía mundial del siglo XVIII. Milliones de Africanos fueron arrancados de sus hogares, deportados hacia el continente americano y vendidos como esclavos.

Friday, March 2, 2012

Videos relacionados con los temas discutidos en la clase



En la siguiente dirección  encontrarán el video titulado
Segunda Guerra Mundial Archivos Perdidos- El filo del
Abismo y Ases del combate-Cazando el Bismark.  Los mismos
están relacionados con los temas que hemos discutido en
clase sobre los diferentes conflictos bélicos.
La dirección  es:
http://us.tuhistory.com/videos.html
Una vez estés  en el sitio debes ir a videos y los
buscas por los títulos que te subrayé.
 
2 de marzo de 2012



Nuevas teorías sobre la desaparición de los mayas
Los científicos de la Universidad de Southampton, del Reino Unido y del Centro de Investigación Científica de Yucatán, han llevado a cabo una detallada investigación que comprueba una de las hipótesis más difundidas acerca del ocaso de la civilización maya. Esto es, que la causa principal de las migraciones que desmembraron dicho imperio fue la sequía. El estudio, publicado por la revista Science, estima que una moderada falta de lluvias, en especial de las tormentas de verano, produjo una reducción dramática de la disponibilidad de agua, lo que ocasionó la destrucción de los cultivos, seguida de diversas consecuencias encadenadas como hambruna, trastornos sociales y migración.
Este cálculo en función de las lluvias y el nivel de evaporación, sorprende por la aparente desproporción entre causa y consecuencia: cómo una sequía moderada pudo llevar a la ruina a una civilización tan duradera y poderosa, tan avanzada en materia científica y cultural. Los investigadores atribuyen esto a las condiciones climáticas propias de Yucatán, su falta de ríos en tierras bajas y su entorno de alta evaporación. Esta fue la razón de que una reducción de entre el 25 y 40 por ciento de las precipitaciones anuales condujera a una sequía incontrolable.
Tomado de http://us.tuhistory.com/noticias

Sunday, February 19, 2012

El Día de los Presidentes y Gobernadores

http://www.slide.com/r/tzjpNSTY7j82w1zcCWyz1Aj8wEN3dsfQ?previous_view=lt_embedded_url
El Día de los Presidentes se remonta al primer Presidente de los Estados Unidos de América, George Washington. Washington nació el 22 de febrero de 1732. En su cumpleaños en 1796, cuando Washington estaba en su último año completo como presidente, esa fecha se convirtió en el día festivo conocido como el Cumpleaños de Washington. Sin embargo, los estadounidenses celebraron este día festivo recién en 1832, 100 años después de su nacimiento.
Abraham Lincoln fue el siguiente presidente en ganar un respeto similar al obtenido por Washington. Nacido el 12 de febrero de 1809, el cumpleaños de Lincoln se celebró por primera vez en 1865, al año siguiente de su asesinato. En 1968, el congreso aprobó una ley para que todos los días festivos a nivel nacional fueran los días lunes, incluido el cumpleaños de Washington, para crear un fin de semana de tres días. En 1971, el Presidente Richard Nixon combinó los cumpleaños de Washington y Lincoln en el Día de los Presidentes. Se celebraría el tercer lunes de febrero, sin importar en qué día cayera. En la actualidad, el Día de los Presidentes está visto como un día festivo que rinde homenaje a Washington y Lincoln, así como a todos aquellos que hayan servido al país como presidentes.

En Puerto Rico el tercer lunes de febrero de cada año; ese día será conocido como “Día de Los Gobernadores Puertorriqueños”, en conmemoración de: Jesús T. Piñero, Luis Muñoz Marín, Roberto Sánchez Vilella y Luis A. Ferré Aguayo.

Jesús T. Piñero nació el 16 de abril de 1897, en el pueblo de Carolina, hijo de una ilustre familia. Realizó sus estudios elementales en su pueblo natal y sus estudios secundarios y universitarios en el entonces pueblo de Río Piedras. Cursó sus estudios de Ingeniería en la Escuela de Ingeniería en Pennsylvania.
El ingeniero Jesús T. Piñero fue Presidente de la Asamblea Municipal de Carolina y en el 1940 fue electo Representante a la Cámara. En el 1944 fue nombrado Comisionado Residente en Washington. El entonces Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, nombró al que se convirtió en el primer puertorriqueño que ocupó el cargo de Gobernador de Puerto Rico. Bajo su mandato se hizo cargo de las riendas del Gobierno y se inició así un auto-gobierno parcial que modificó la actitud de los puertorriqueños. Este proceso incluyó la discusión de una nueva Constitución para la Isla, la cual fue aprobada en 1952. Se desempeñó en el cargo de Gobernador hasta el año 1948. Murió el 16 de noviembre de 1952, y su cuerpo descansa en el Cementerio Municipal de Carolina.

José Luis Alberto Muñoz Marín (en adelante Luis Muñoz Marín) nació en San Juan, el 18 de febrero de 1898. En 1911, comenzó sus estudios en Georgetown Preparatory School en Washington, D.C., y en 1915 inició sus estudios en la Escuela de Derecho de la Universidad de Georgetown. Su formación también estuvo enriquecida por la poesía, el periodismo y la política. En 1938 fundó el Partido Popular Democrático. En el año 1947, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Núm. 447, donde le concedió a Puerto Rico la facultad para elegir su propio gobernador. En las Elecciones Generales de 1948, Luis Muñoz Marín resultó electo por el pueblo como el Primer Gobernador Puertorriqueño. Gobernó durante 16 años (1949-1964). El 25 de julio de 1952, el gobernador Luis Muñoz Marín proclamó en acto público la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y por primera vez se izó la Bandera de Puerto Rico al lado de la Bandera de los Estados Unidos de América. Definitivamente, Don Luis Muñoz Marín está de manera indudable ubicado entre los grandes hombres del Siglo XX.

Roberto Sánchez Vilella nació en Mayagüez el 19 de febrero de 1913. Obtuvo el grado de Bachiller en Artes en Ingeniería Civil, iniciando una sobresaliente carrera en el servicio público. En 1941, fue Subcomisionado del Departamento del Interior, llamado luego como Obras Públicas; en 1945, Administrador de la Capital y en 1946 se desempeñó como Ayudante Especial del Presidente del Senado de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín. En el 1964, fue además miembro de la Comisión Conjunta Sobre el Status de Puerto Rico. Durante la gobernación de Luis Muñoz Marín, Sánchez Vilella fue nombrado Secretario Ejecutivo de Puerto Rico, Secretario de Obras Públicas (1951-1959) y Secretario de Estado (1952-1964). En las Elecciones de 1965, Sánchez Vilella resultó electo Gobernador de la Isla. En 1968, Sánchez Vilella tomó las riendas y buscó su re-elección bajo el Partido del Pueblo. Falleció el 25 marzo de 1997. Su duelo fue despedido por la licenciada Celina Romaní y por el Rector del Recinto de Río Piedras, Juan Fernández, acompañado de cientos de personas de diferentes ideologías políticas que elogiaron su honradez y dedicación al servicio público.

Luis A. Ferré Aguayo nació en Ponce el 17 de febrero de 1904. Cursó sus estudios en el Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.) de donde se graduó de Ingeniero en 1924. Además, se adiestró en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, convirtiéndose en un gran pianista clásico. Como amante y promotor de las artes, fue fundador del Museo de Arte de Ponce. En el plano político, Ferré se postuló como alcalde de Ponce por la Unificación Puertorriqueña Tripartita en 1940, y como candidato a Comisionado Residente en 1948 por los partidos Estadista, Socialista y Reformista. En 1951, fue electo delegado a la Convención Constituyente que llevó al establecimiento del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952. En las Elecciones Generales de 1952, resultó electo Representante por Acumulación por el Partido Estadista Republicano. En 1956, 1960 y 1964 fue candidato a Gobernador por el Partido Estadista Republicano (PER). En 1967, los Estadistas Unidos organizaron entonces el Partido Nuevo Progresista (PNP) bajo el liderato de Ferré.

Don Luis A. Ferré resultó electo Gobernador en 1968. En 1972, Ferré se postuló para la re-elección, pero fue derrotado por el entonces Presidente del Senado y líder del PPD, Rafael Hernández Colón. En 1974, Ferré se retiró de la Presidencia del PNP. Fue electo Senador por Acumulación en 1976 y 1980, y presidió el Senado de 1977 a 1981. Después de 1984 no se postuló más para cargos electivos, aunque permaneció activo en la política como Presidente de la rama local del Partido Republicano de los EE.UU. Además de tomar parte en las sucesivas campañas electorales del PNP, continuó promoviendo la estadidad para Puerto Rico.

Referencias: Tomado de
http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2007/lexl2007128.htm
http://www.fireworks.com/spanish/holidays/Presidents-day.asp